Síndrome de Sensibilización Central: definición, origen y tratamiento
Categoría: Clinalgia
Cualquier dolor, si se hace crónico y agota nuestra capacidad de adaptación, puede convertirse en un “Síndrome de Sensibilización Central (SSC)”.
El sistema nervioso central queda, en mayor o menor medida, sensibilizado ante los estímulos que le llegan, tanto del exterior como desde el propio individuo.1
¿Qué es el Síndrome de Sensibilización Central?
El dolor con sensibilización central, es aquél que se extiende y acaba afectando al individuo en su totalidad, física y emocional.
En este punto, la persona se puede volver irascible e intolerante a medicamentos, alimentos, estímulos químicos, lumínicos, sonoros, etc.
Es una situación de estrés generalizado, que puede llegar a interferir con las hormonas o con el sistema inmune, circunstancias que dificultan el éxito terapéutico.
Reconocimiento de la OMS
En 1989, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció y codificó la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, incluyéndolas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD).
Después aparecieron dos nuevos síndromes de sensibilización central: la sensibilidad química múltiple (SQM) y electrohipersensibilidad (EHS).
En España desde 2014 se clasificó la SQM en el CIE-9 con la denominación 995.3 “alergia no específica”.
En cambio, la EHS no dispone por ahora ni de reconocimiento de la OMS, ni tampoco de otros estados.
¿Qué enfermedades incluye la SSC?
El SSC incluye enfermedades como la fibromialgia, la fatiga crónica, sensibilidad a los alimentos, las cefaleas tensionales, trastornos de ATM, síndrome de piernas inquietas, sensibilidad química múltiple, electrosensibilidad, entre otras.

¿Cuáles son las causas?: origen del SSC
Las causas del Síndrome de Sensibilización Central son multifactoriales.
Bajo un componente de susceptibilidad genética (aún a determinar) se han descrito muchas causas que se suman: infecciones virales, malos hábitos alimentarios, tabaquismo, falta de ejercicio físico, insomnio, traumatismos, intervenciones quirúrgicas y sobrecargas de estrés (laboral o familiar).
Profundizando en el estudio del SSC se descubre que existe una hiperexcitabilidad de las neuronas, lo que provoca una sensibilización central de estímulos periféricos (dolor, olor, ruidos, alimentos, productos químicos, cambios de tiempo, estrés, infecciones, uso de fármacos, etc.), así mismo está presente una hipersensibilidad inmunológica a distintos antígenos alimentarios, químicos (fármacos, detergentes, jabones, cremas, maquillaje, etc.) o físicos (luz, ruido, calor, frio cambio de tiempo, etc.).
La desregulación de estos dos sistemas, central e inmunológico, produce una alteración en el sistema endocrino2,3

Tratamiento del SSC
Cualquier dolor localizado, si se hace crónico y agota nuestra capacidad de adaptarnos a él, puede convertirse en un “Síndrome de Sensibilización Central”.
Por eso no hemos de dejar que un dolor localizado se extienda. Cuanto antes se ataje, mejor será el pronóstico.
Numerosos autores han estudiado los mecanismos de estrés que sufren las neuronas que modulan el dolor, lo que hace que éste se complique y se extienda5
El tratamiento de este síndrome disminuye la sintomatología, como el dolor, el cansancio o la desensiblización de los alimentos; al mismo tiempo, ayuda a controlar la permeabilidad intestinal, lo que genera una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
“Normalmente, el paciente que llega a nuestra clínica del dolor con Síndrome de Sensibilización Central ha pasado anteriormente por consultas de otros especialistas”, advierte el Dr. Hidalgo Tallón.
El estilo de vida afecta a la salud global del paciente con sensibilización central: el conjunto de hábitos y actividades que tenga el paciente (trabajo, actividad física, alimentación y control de estrés, entre otros) influye de manera directa en la mejora sostenible del paciente.
Referencias:
- Hidalgo-Tallón FJ. La FM, SFC y SSQM. Un auténtico reto para la ciencia. Capítulo: Disfunción craneomandibular y dolor craneofacial en fibromialgia. Ed. Círculo Rojo. ISBN: 978-84-9095-508-6.
- Blanco M. SHC MEDICAL [página web]. Síndrome de sensibilidad central. 2018 [Consultado 20 octubre 2019]
- Neblett R, Cohen.H, Choi Y et al. The central sensitization inventory (CSI): establishing clinically significant values for identifyng central sensitivity syndromes in an outpatient chronic pain sample. The Journal of Pain 2013; 14: 438-455.
- Yunus MB. Fibromyalgia and Overlapping Disorders: The Unifying Concept of Central Sensitivity Syndromes.Seminars in Arthritis and Rheumatism 2007; 36: 339-356.
- Aumesquet L. El Síndrome de Sensibilidad Central: un nuevo reto para el Dietista-Nutricionista. JONNPR. 2019;4(1):52-79.
10 Comments
Jose
14 mayo, 2020 a las 11:50 pmPuede indicar en qué consiste el tratamiento de sensibilidad química?
admin
15 mayo, 2020 a las 8:06 amBuenos días José. Va a depender de distintos factores y habría que preguntarle distintas cuestiones para poder responderle. Le escribimos un email. Muchas gracias.
María Del.carmen Castro garrido
14 junio, 2020 a las 10:05 pmHola, tengo hemiplejia izquierda de accidente tráfico a la edad de 3 años, 15 operacioneshasta los 13 años de edad, hace 3 años prótesis en ambas caderas con 49 años.Estenosis y L3 con desviación, dolor en lumbares, podéis ayudarme, saludos
admin
18 junio, 2020 a las 4:46 pmHola María del Carmen:
Hemos tratado a otros pacientes con similares patologías, pero hasta no empezar un tratamiento no sabremos en qué grado podremos ayudarte. Muchas gracias por contactar con nosotros.
Dinorah
27 junio, 2020 a las 12:33 pmBuen día, tengo diagnóstico de encefalomielitis mialgica y síndrome de sensibilidad central. De 5 años de evolución. Qué opciones de tratamiento puedo tener. Muchas gracias
admin
29 junio, 2020 a las 8:32 amBuenos días. En el caso del síndrome de sensibilización central, el tratamiento es multidisciplinar con un modelo bio- psicosocial y depende de cada paciente. Hay que hacer un ajuste de medicación enfocada a que el paciente descanse bien, controlar si hay un estado de ansiedad o estabilizar el estado de ánimo, si hay dolor se realizan tratamientos paliativos (infiltraciones, bloqueos, etc.) y, también, se aplica como soporte de apoyo la ozonoterapia sistémica junto a la nutrición. Posteriormente se plantean suplementos y dependerán de lo que predomine en el paciente (por ejemplo: remedios para la inflamación intestinal por excesos de bacterias). Muchas gracias por contactar con nosotros.
Montserrat
28 junio, 2020 a las 3:05 pmA mí también me interesa saber en qué consiste el tratamiento.
Gracias
admin
29 junio, 2020 a las 8:38 amMuchas gracias por contactar con nosotros. Hemos respondido en el anterior comentario a esta cuestión y el tratamiento sería multidisciplinar bio-psicosocial y dependerá no solo de las afecciones físicas del paciente, sino también de su estado emocional. Cualquier otra duda más específica, estamos a su entera disposición y nos puede escribir a administracion@clinalgia.com o llamarnos por teléfono.
Neila Garcia
13 julio, 2020 a las 3:03 pmbuenos dias quisiera una ayuda con respecto a esta enfermedad se que la padezco tengo todos pero todos los sintomas y quisiera una ayuda para tener una mejor calidad de vida por favor esperare su respuesta Gracias.
admin
14 julio, 2020 a las 7:19 amBuenos días Neila. Nos pondremos en contacto con usted por privado escribiéndole a su email. Gracias por contactar con nosotros.