08 Feb Clinalgia y UCAM: Investigación en salud integrativa para el dolor crónico
En Clinalgia seguimos apostando por la investigación científica en el campo de la salud integrativa. Un año más colaboramos en las II Jornadas Científicas de Terapias no Patentables, organizadas por la Universidad Católica de Murcia (UCAM) durante los días 6 y 7 de febrero. Tras el éxito de la primera edición, este encuentro tuvo el objetivo de profundizar en la evidencia científica de las terapias naturales como la ozonoterapia y su impacto en el bienestar de la sociedad.
Terapias no patentables
Estas terapias no patentables están ganando protagonismo a nivel mundial, respaldadas por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que defiende su seguridad, eficacia y calidad. En este contexto, la UCAM ha desarrollado diversas cátedras universitarias, como la Cátedra de Ozonoterapia y Dolor Crónico, que dirige el Doctor Javier Hidalgo (Clinalgia), enfocadas en el estudio de estas técnicas, integrándolas con el rigor científico de la medicina biomédica.
Ozonoterapia y dolor crónico
Uno de los momentos más esperados de estas jornadas fue la intervención del Dr. Javier Hidalgo. En su ponencia abordó los aportes de la ozonoterapia, una técnica que ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento del dolor crónico.
Y es que la ozonoterapia es una de las terapias que ha captado mayor interés en la comunidad científica y clínica en los últimos años. El Dr. Hidalgo compartió los avances y evidencias obtenidos a través de la investigación realizada en colaboración con la UCAM, destacando su aplicación en pacientes con patologías crónicas y su potencial en la mejora de la calidad de vida.
Dolor crónico “inexplicable”, un problema de envergadura
El dolor crónico se considera un problema sociosanitario de envergadura, y es un reto médico que ha de ser tratado por un equipo de profesionales expertos. La adherencia terapéutica, en los casos de dolor intenso, está en torno al 50 % y la satisfacción del paciente con los tratamientos convencionales no supera este porcentaje. En Clinalgia disponemos de tratamientos menos conocidos, a pesar de su evidencia científica, que se coordinan entre sí con protocolos propios.
La ponencia concluyó que la ozonoterapia, en medicina del dolor, tiene un elevado nivel de evidencia científica que destaca por su gran seguridad e inocuidad, lo que favorece las intervenciones repetidas en pacientes crónicos ocon dolor complejo y síndromes de sensibilización central.
Clinalgia y UCAM, en pro de la investigación científica
La UCAM se ha convertido en un referente en la investigación sobre terapias integrativas gracias a la creación de cátedras especializadas como la que dirige el Doctor Javier Hidalgo. Estas cátedras permiten el estudio riguroso sobre terapias como la oxigenoterapia hiperbárica, la microbiota y los nutracéuticos.
Las II Jornadas Científicas buscan no solo divulgar estos avances, sino también generar un espacio de debate entre profesionales de la salud, investigadores y organismos reguladores para continuar explorando nuevas vías de tratamiento que beneficien a la sociedad.